top of page

La literatura hecha por mujeres indígenas existe y resiste

"Las opiniones y puntos de vista expresados son responsabilidad única y exclusivamente del autor o autora en cuestión. Contraapunte Group se deslinda totalmente de la información y los planteamientos vertidos en este artículo"


Erani Gil

04/julio/2022

Ruperta Bautista

Foto: INBAL


Históricamente, los espacios del arte, la ciencia, política y, por supuesto, la literatura, han sido apropiados, me atrevo a decir, casi en su totalidad por hombres. A las mujeres se les ha tachado de inferiores, incapaces, inseguras, dependientes, y demás adjetivos que denotan una debilidad mental y física hacia ellas.


¿Qué pasa con las mujeres que pertenecen a grupos vulnerables (más allá de la simple categoría de ser mujer)? Nombro a las mujeres indígenas que día a día resisten con el simple hecho de existir, y, para fines de este artículo, a autoras que luchan en contra de todo modelo social colonizador mediante la escritura en sus lenguas originarias.


México es un país con gran bastedad lingüística, cultural y social, donde se reconocen 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas, no obstante, más de la mitad está en peligro de desaparecer.


Aunque el país tiene una riqueza lingüística gracias a las comunidades originarias, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, seis de cada 100 mujeres y cuatro de cada 100 hombres de 15 años y más no saben leer ni escribir; lo que es más grave aún: la población analfabeta en el país es básicamente indígena, concentrándose mayoritariamente en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Imagen: Gaceta UNAM


De acuerdo con información del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en el país, la población indígena y la población hablante de lengua indígena registran un menor nivel de escolaridad media, así como una mayor tasa de analfabetismo (23%).


¿La desaparición paulatina de las lenguas y el nivel de vida precario de sus hablantes son hechos aislados? Por su puesto que no. Más allá de la no transmisión de las lenguas y demás procesos lingüísticos, una de las más fuertes razones por las que se están perdiendo se debe a la exclusión social en la que viven, donde carecen de representación legal e impera una falta de eficiencia en sus derechos no sólo como personas, sino como indígenas.


Si bien los índices de pobreza, analfabetismo, escasa escolaridad y demás servicios sociales, siguen siendo más elevados entre las comunidades originarias que en el resto de México, las mujeres indígenas se ven aún más afectadas en dichos rubros lamentablemente.


¿Qué significa entonces que más mujeres de pueblos originarios hagan literatura?, ¿es un acto de valor o de resistencia? ¿O ambas?


Foto: Informador.mx


Las mujeres tienen las de perder por donde se vea, pero más aquellas que no cumplen con los cánones occidentales y colonizadores. En el conversatorio ‘‘Las primeras raíces’,’ llevado a cabo en septiembre de 2020, la lingüista, traductora y escritora mixe, Yásnaya Elena Aguilar, mencionó que: "En la literatura, entendida como la manera en la que en Occidente se hace la función poética, hay un desvanecimiento sistemático de las mujeres en dicha estructura. Las mujeres nos hemos involucrado toda la historia en diferentes contextos con la creación poética, pero hemos sido borradas del canon occidental".


"Es importante desarticular el sistema colonialista, el patriarcado, el racismo, para que esto cambie, pero también es de suma relevancia crear espacios lo más lejos posible de ello, y para eso es fundamental empezar a tomar los medios de producción: nuestras imprentas para generar y leernos entre nosotras; tener nuestros propios sistemas de validación" (2020).


Las escritoras están tomando un papel importante en la representación no sólo de sus lenguas, sino de sus derechos. La escritura es una vía de resistencia, acción social y preservación de su cultura, así como de su historia y su forma de vida. Si su lengua desaparece, las palabras escritas fungen como archivo al cual recurrir posteriormente.


Aunque el sistema occidental ha excluido a las mujeres de procesos creativos, el contar con autoras que escriban en sus lenguas permite enriquecer la literatura mexicana debido a la variedad lingüística y cultural que conlleva, además de que engrandece el mapa de escritoras mexicanas.

Yásnaya Elena Aguilar

Foto: Terceravia.mx


Mediante la escritura, mujeres mixes, zapotecas, mayas, otomíes, purépechas, zoques, entre otras más, prestan su voz, silenciada durante mucho tiempo (inclusive actualmente) para hacerse notar, a otras mujeres en igualdad de condiciones. La magia de la representación ¿no?


Sin embargo, en este artículo nos gusta ser críticas, ¿ellas, al tener estudios por encima de la media (muchas veces incluso en el extranjero), forman parte del mismo sistema al que critican? Puede que sí, puede que no, depende de cada perspectiva o persona. Pero algo sí es seguro: gracias a esos estudios están donde están y las perciben como las perciben: referentes históricos, líderes, intelectuales, luchadoras sociales no sólo de México, sino, claro, de sus propias comunidades. Es más, el simple hecho de acceder a los estudios, más allá de las fronteras de sus pueblos de nacimiento y de nuestro país, son actos de lucha y resistencia.


En suma, las mujeres indígenas, mediante la literatura, se abren paso en el mundo de lo intelectual, lo que históricamente le ha concernido únicamente a los hombres. Luchan contra la dominación del español como lengua imperante en México; contra un sistema patriarcal y racista que no les ha permitido ser.


Ellas aportan identidad y pertenencia cultural más allá de las palabras. Por ello, es imprescindible que el Estado promueva normas que sirvan para el reconocimiento y difusión de sus trabajos escritos no de una manera exótica que siga reproduciendo estereotipos, sino de manera respetuosa y reconociendo su importancia en la multiculturalidad mexicana.

Imagen: Escáner Cultural


Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page